lunes, septiembre 10, 2007
martes, mayo 02, 2006
Entrevista: Griffi

“El rap es experimentación, desde el inicio”
Considerado por lo más entendidos como el mejor productor nacional y de los mejores del mundo, uno de los más veteranos en la escena y que a raíz de sus dos últimos trabajos Vidalogía de Tremendo y Todo el Mundo lo sabe de Sólo los solo nos hemos interesado en hacerle unas preguntas en relación a su faceta como productor. Sabiendo que también es el Dj de Sólo los solo y que ha trabajado como productor junto con gente como Payo Malo, Tote y Shotta, Mucho Muchacho, León Dramaz, Eddine Säid o Quiroga.
Pocos productores consiguen reinventarse en cada trabajo que realizan y Javier lo hace, siempre sin perder su propia identidad. Son ya casi tres décadas haciendo música y ha sabido vestir su trabajo en cada momento con la composición adecuada. Un primer Lp con Sólo los solo abría el camino hace un rap español con sonido ibérico, rozando el flamenco o la rumba sin dejar de ser autentico rap. Una rama que hoy sabemos hubiera sido muy prolífica pero en la que decidieron no estancarse. Se edita el maxi de Tremendo en Vibraciones y no sólo por el Mc, sino también por lo innovador del sonido sentencia lo que sería la marca de la casa. En el 2000 saldría a la venta su primer disco en solitario, en el que además de sus compañeros más cercanos aparecería gente como Mucho Muchacho, Eddy la sombra, o Gina. Un sonido mucho más industrial que al que nos tenía acostumbrados sin perder su candidez y su ya tan característico estilo.
En 2001 llegará el trabajo definitivo que marcó un antes y un después en el Hip hop Español con la edición del segundo disco de Sólo los Solo Quimera. Una composición sublime, que rompe con los esquemas rítmicos del Hip Hop proyectándolo desde percusiones reggae e incluso de música Dub, siempre enlazándose con el funk y el jazz, consiguiendo un sonido mediterráneo y soleado sin perder la dureza y la consistencia de la música rap. De nuevo Griffi se reinventa.
“Eso te sale así, un poco por lo que vas escuchando pero también por la naturaleza, que te lleva por un camino u otro. Mi rollo es no estancarme, porque sino con cualquier base que me hubiera funcionado en un momento determinado, una mini fórmula con una caja y un bombo podría hacer una serie de mil bases con eso, porque ya sé que eso funciona. Yo cuando hago música lo que hago me provoca un sentimiento y ese rollo me da en esa canción, y ya (chasquea los dedos) fuera”.

Después de este trabajo se introducen de lleno en la creación de su propio estudio: Strickly Jabugo. Donde grabarán y mezclarán tres años más tarde el larga duración de Tremendo Vidalogía, un trabajo que se tornó en clásico apenas un día después de su edición y que aupó a su compositor más allá de la cima que venía fraguándose desde sus primeros proyectos. Un álbum que ya no roza el Funk sino que lo abraza, y que dejando atrás el reciclaje musical se proyecta desde la música electrónica más futurista. Alabado por los mejores medios como una obra sublime e intemporal, y que pasó con creces la prueba de fuego que suponía el haber creado un estudio con aparatos mucho más modestos que los que puede contar un estudio más amplio sin poder echar en falta ningún detalle.
“Viendo cómo se mezclaba en los estudios normales y que no tenían mucho idea los notas de mezclar rap decidimos montarnos nuestro propio estudio. A lo mejor nosotros en cuestión de aparatos estamos un poco verdes, pero en cuestión de sonido teníamos clarísimo cómo tenía que sonar”.
¿Has tenido que estudiar técnico de sonido para hacer el estudio y conocer todos sus aparatos?
No tío, yo todo eso lo sabía. Lo aprendí en otra vida. De informática no tenía ni idea tampoco y ahora soy un Hacker... (risas) Que va, sólo controlo el programa que tengo que controlar y lo necesario para grabar y producir.
Acaba de editarse para salir a finales de mayo el último trabajo de Sólo los solo (Todo el mundo lo sabe) que como no podía ser de otra manera ha sido producido íntegramente por el hábil y suave. Un trabajo que se nos antoja mucho más heterogéneo, como mucho más uso del sampleo, quizá rozando lo latino, y que de nuevo reinventa a su productor sin perder un ápice de su esencia. Un disco que emana el alma de cientos de discos. ¿Donde adquieres los vinilos?
Pues en infinidad de tiendas, pero sobre todo en Mercadillos de segunda mano.
En este último trabajo (Todo el mundo lo sabe) hemos apreciado una influencia Madlibiana... ¿ha sido adrede?
No sé, no creo. A mi me gusta Madlib, pero me gustan más otros como Jay Dee o J Dilla. Creo que mi música por encima de todo suena a mí. En cuanto a la “pregunta de las influencias” yo creo que mi principal influencia es Bob Marley. Punto.
Gustavo Bravo
Entrevista: Menteroja

Después de tanto tiempo plasmando conversaciones, te das cuenta de que las cosas no son tan diferentes como pueden parecer en un primer momento. Es la misma historia que tu vives, con otras caras y otros fondos. Ésta tuvo lugar tecleando, tal cual la plasmo yo ahora, con un teclado en Suecia, y otro en Madrid.
Esta vida comenzó en Växjö (en el suroeste de Suecia, una pequeña ciudad de ochenta mil habitantes), mientras que la del resto de sus hermanos nacieron en Montevideo. Es el pequeño de una familia de militantes izquierdistas en Uruguay que se vio obligada a abandonar el país cuando la dictadura tomó el poder en 1973.
En Suecia, al parecer, hay una colonia Latinoamericana tras todo el exilio que provocaron las dictaduras fascistas.
El Rap le vino por el barrio. “Era natural”, nos cuenta, “empecé a escuchar Hip-Hop desde chico. Quizás desde los 5 años. El hermano de un amigo tenía Public Enemy, Ice-T etc. y nosotros escuchábamos sin entender nada, pero era algo extraordinario. Era algo que nos calaba tan profundamente que así continúo”.
Hablamos con él sobre su último disco “Escaping from the artificial” un disco, nos cuenta, que está hecho con un presupuesto muy bajo. Los productores que hicieron los beats no son de los mas conocidos en Suecia, pero sí sean quizá los mas fuertes, como el dice. “A mí no me atraen los nombres sino los hechos, así que elegí esos beats porque no andaba para pagar un montón de dinero a gente a la que quizás no le gusta mi rap. Muchos hacen eso para ganar publicidad. Los emecés que colaboran, por su parte, son gente que han estado haciendo rap desde muchos años, son pioneros y me gusta su estilo. Somos amigos aunque vivamos lejos”.
Sus letras respiran drama, preocupación, compromiso con la realidad, pero sobre todo fuerza y verdad. Es el rap que surge de la necesidad de contar.
¿Qué es lo que más le preocupa a tu bolígrafo?
Lo que verdaderamente me da miedo, no es solo que se pueda bombardear civiles sin denuncias o consecuencias, o que en el nombre de la "democracia" se haga cualquier violación a los derechos humanos, sino la forma en que las masas se adaptan a este sistema.
Antoio Gramsci (político y filosofo italiano) hablaba sobre esto, y es muy interesante. Es como si "mientras a mi no me toquen lo mío" todo está bien. Y eso es muy peligroso, porque cuando te toquen lo tuyo ya quizás no vas a poder hacer nada, si los demás también ha desaparecido, y la represión va ser muy fuerte para poder combatirla solo.
¿Crees que el Rap tiene la capacidad de alterar esta realidad?

Creo que es un foro muy bueno para poder plantear concesiones políticas a gente que quizás jamás se enfrentaría con la política. De esta forma podemos transmitir pensamientos y reflexiones progresistas y ganar gente. El Rap de esta forma puede ser un complemento a libros teóricos o discursos pesados.
Yo no creo, y que quede claro, que la música pueda ser una vía de lucha. La música sólo puede ser un foro para formar opinión. Los cambios los hacen las mujeres y los hombres unidos, no freestyles ni discos.
¿Cómo ves el estado de Francia, después de las revueltas, la crisis y todos los problemas que plantean los guettos y los ciudadanos de segunda clase que habitan en ellos?
¿Algún día tiene que explotar la cosa no? En Francia se ve que es muy dura la vida para la gente en los llamados suburbios, y eso hará que un día todo reviente. Creo que lo de Francia es espontáneo, quizás falta alguna organización política que reúna a toda esta gente para que la lucha no solo sea espontánea sino táctica y que así se pueda ganar políticamente.
¿Qué proyección política os llega de España?
El gobierno nuevo, que para mí, ganó sorprendentemente, es mejor que el viejo. No hay persona que me haya dado tanto asco en mi vida como José Maria Aznar. Qué repugnante es ese tipo. Y la política del PP es un asco.
Aunque las cosas no están solucionadas ni mucho menos…
No, por supuesto que no. No hay que olvidarse que el PSOE perdió el poder por ser corruptos.
Gustavo Bravo
Analisis de referencia: Habana Blues/Benito Zambrano/Warner Bros

Retorna a la gran pantalla el siempre polémico honor del músico envuelto en un contexto sociopolítico muy particular. Habana Blues cuenta la historia de Ruy y Tito, dos jóvenes cubanos con un sueño común: vivir de su música.
Sobre este trasfondo se nos sitúa en el día a día de estos dos amigos y del malvivir que supone ser músico y pretender vivir de ello, no sólo para ellos mismos sino para toda su familia. La chispa que enciende la mecha es la oferta de una importantísima disquera que choca con las aspiraciones de los músicos, quienes terminarán enfrentando su dignidad musical contra las necesidades que exigen las circunstancias. Dos puntos de vista muy legítimos aunque radicalmente opuestos que zarandearán hasta la mejor de las amistades entre el venderse como artistas o seguir malviviendo en la isla que no parece garantizar ni una carrera ni un futuro.
Una obra con más de cinco años de trabajo y con un guión cuidado hasta el detalle y que nos forzará a reír y llorar con los protagonistas y todos los capítulos de su historia que hacen de cada día una nueva guerra contra ellos mismos.
Lo más destacado sin duda por méritos propios, sin olvidar una interpretación fascinante y una dirección más que sobresaliente, es la banda sonora. Porque más que a los diálogos inteligentes y las interpretaciones impecables es la música que la expresa mejor esa sensación de vencer perdiendo que muy pocos además de los músicos y otros artistas sienten. Porque sólo llorando por no conseguir lo que quieres recuerdas lo feliz que te hace lo que por ti mismo ya tienes.
Gustavo Bravo
*Habana Blues. España-Francia-Cuba. Dir: Benito Zambrano. Intér: Alberto Yoel, Roberto San Martín, Yailene Sierra Rodríguez, Marta Calvó, Roger Perá, Zenia Marabal. Color. 115 min. Drama/musical.
Entrevista: Oh No

“Parece que todos piensan que todo es Dre o Snoop, pero hay sellos que desde abajo van a pegar duro”
Es el pequeño de los Jackson y se llama Michael. Su padre, Otis Jackson, fue un conocido cantante de Soul de los años 70, y su hermano (Otis Jr.) es un artista archiconocido dentro del Hip Hop, que se pone tanto delante de un micro, como de unos platos, como de un ordenador. Hablamos de Oh No, la última referencia editada de prolífico sello de Wolf: Stones Throw, y que se dejó caer con algunos de sus compañeros en la sala madrileña Clamores durante la madrugada del sábado al domingo 6 de marzo.
Aprovechando la visita nos adentramos en los “acogedores” camerinos para hablar con él, el tiempo que nos fuese posible.
Michael venía a presentar su Lp: The Disrupt, un trabajo que tanto en lírica como en producción corre de su cargo, aunque en ambos campos cuenta con la colaboración de gente como WildChild o Dudley Perkins, o de su hermano Madlib o J Dilla.
Oh No: Se llama Disrupt porque es como yo, que viene a interrumpir una escena con 17 tracks desde todos los puntos de vista que me representan (bien en cuanto a estilos líricos o musicales a nivel de producción) y exponen mi visión sobre las cosas que tienen que ver con mi vida, y la gente de mi vida: como Madlib, J Dilla (empieza a emocionarse) ¡Grant Agent! ¡Krs-one! (casi gritando).
Vale, vale…
Oh No: Y toda esa mierda… (se ríe).
Él y su circulo son artistas consagrados en una escena que se mueve en los subterráneos en cuanto a estilos y principios, aunque no por ello deja de ser una escena con beneficios… Stones Throw respeta valores como el formato de vinilo y el instrumental, así como el prisma filosófico que ellos defienden. Un lado de la línea que se enfrenta al Rap de ostentación…
¿Qué opinión te merece el mainstream?

Oh No: Creo que ellos están ahí haciendo su rollo, y desde hace mucho. Hay mucha gente y sellos que respaldan a promueven una manera de hacer las cosas que en ocasiones ellos aceptan o no. Lo malo es cuando intentan gustar a todo el mundo y las radios presionan a los artistas a hacer las cosas de una determinada forma y estos lo hacen. Porque las radios pagan… los sellos pagan… Y al final todo se desvirtúa por el dinero. Pero que al final cada uno hace lo que quiere y eso es lo que ellos hacen y ya está. En el Underground ahora mismo cada uno intenta crear si propio sello, lo que posibilita un mejor control sobre tú trabajo, y ello no quita para que entre dinero y se haga un producto con calidad, que cada vez es más fácil. Por lo que ahora el Underground es cuando viene fuerte. No sólo Stones Throw, hay muchos sellos, y todos ellos preparados para reventar. Pasa lo mismo con el rollo de la costa oeste, que parece que todos piensan que todo es Dre o Snoop, pero hay sellos que desde abajo van a pegar duro.
De todos modos cada uno debe preocuparse por lo que hace, hacerlo real y sobre todo hacerlo lo mejor que puedas.
Dejando a un lado los Estados unidos… ¿Has oído algo de España?
Oh No: Uhm… No. He conocido hoy a Frank-T, pero no he oído nada. Ahora empezaré cuando vuelva en abril a escuchar todo lo que hacéis por aquí.
Bueno, aunque vuelvas échale un ojo a estos grupos (le dejo caer un flyer en el que pone Solo los solo y Tremendo).
Oh No: ¿Quién es el productor? Porque es lo que realmente me interesa…
(Se lo anoto debajo y seguimos con la entrevista).
En un principio todos podrían decir que se te conoce por ser hermano de quien eres… Esto de ser el hermano de un consagrado como Madlib es algo que te facilita la tarea o por el contrario es algo que te impide destacar…
Oh No: Ambas, porque ser su hermano implica ser respetado previamente, pero también implica ser comparado. Y es que yo no soy como él. Lo soy y no lo soy.
¿Lo cambiarías si pudieras?
Oh No: Claro que no, ha sido él quien me ha introducido en la cultura del Hip Hop. Nunca sabes si sin él hubiera entrado antes o después. Pero mi padre era cantante… no sé. Simplemente soy el pequeño y por eso se me va a oír más tarde que a él, eso es todo (risas). Pero cuando el hacía lo suyo yo empecé con lo mío de forma paralela. Por eso sí creo que hay una influencia…
Ahora que mencionas la influencia, que creo que es más que evidente… ¿Qué diferenciarías de su música con respecto a la tuya?
Oh No: Para mí personalmente… Yo siempre intento cuidar más el sonido, a él siempre le gustó el sonido sucio, le gusta mantenerlo así. Además de que a la hora de buscar la música el siempre tira del Jazz, su sonido es super Jazz, y a mí me gusta todo. Me gusta la “dirty shit” pero también me gusta lo limpio. Desde que empecé a producir intenté a toda costa no sonar como él para que la gente no me comparase o pensase que intentaba emularle, rehusaba a sonar tan Jazz como él, intentaba buscar mi propio sonido. A mí me gusta todo, sobre todo en lo que a estilos de música se refiere y a la hora de buscar sonidos yo sampleo desde la clásica, hasta el Soul, el Jazz, la electrónica… A él también le gusta todo pero no usa todo…
¿Y en cuanto al Hardware? ¿El mismo?
Oh No: Pues no, él usaba un Sp-1200 (similar a los Akai MPC samplers, que además incorporan una caja de ritmos), y hoy usa un MPC 4000. Yo uso un MPC 2000, que tiene más que ver con mi manera de producir.
¿Te deja usar sus vinilos y su equipo?
Oh No: (sonríe) Bueno, ahora cada uno tiene su propio estudio, pero antes empecé en el suyo, cuando estaba con él aprendí a usar el sampler y el secuenciador, usábamos el de nuestras padres, aquél Sp-1200, que era lo que había, pero cuando tienes hambre usas lo que hay, y ahí empecé a hacer mis primeros beats. Luego ya cuando me independicé empecé con mi propio estudio y mi propia colección.
Para terminar, ¿Cuándo vamos a oír a un Oh No alterego? ¿Ningún Oh No Quiasimoto?
Oh No: No creo que se oiga ninguno porque me gusta ser de una manera y expresarme de esa forma tal y como soy, con mi voz y mi estilo y mis sentimientos… ¡Pero! Puedes buscar por algún alterego por ahí, cuyos nombres no quiero decir porque no quiero que nadie lo pille. Como productor, saldré con muchos grupos que quizá por dar un enfoque diferente produciré bajo otro nombre. Se trata de buscar el estilo. So watch out men! Be ready for be disrupted!
Gustavo Bravo
Articulo: Madres Contra la Droga

OTRA PÁGINA ESCRITA Y ARRANCADA
Si os fijáis, en las paredes de los vagones del metro, al lado de los cristales rayados, podréis ver una pegatina con el principio de alguna novela, o de algún poema, cuyas líneas van disminuyendo de tamaño y que intenta de algún modo conseguir que te intereses por saber qué pasa después de todo eso que has leído, y luego busques ese escrito.
Vais a permitirme que baje la música y que me ponga serio para hablaros de una página que me encontré, y que hizo que buscase cómo seguía la historia.
En este caso no es la hoja de ninguna novela, sino la de un librillo que circulaba en el concierto que se celebró en la Cubierta de Leganés (Madrid) el pasado 13 de enero. Muchos pensaban (incluido un servidor) que era algo en contra del consumo de drogas porque en la cabeza del cartel se leía “Madres contra la Droga presentan:” seguida de toda la lista de grupos que participaron en el evento. Pero realmente la razón, el fin, por el que se había convocado todo aquello se aclaraba más abajo: “Para que todos los niños sean libres”.
Si te quedaste fuera de la plaza cubierta, es lógico que no pudieras oír lo que se estaba denunciando en su interior, y muy posible también, que no comprendas del todo lo que estas madres quieren promover. Pero para eso estamos, para contártelo y aclarártelo.
Madres contra la droga es el nombre de una asociación que lleva mucho tiempo luchando por sus ideales, formada por mujeres que han escrito en mayúsculas por las paredes de sus casas aquello del piensa de forma global y actúa localmente.
Su relación con la música rap comenzó de la mano de Rubén Cuevas (RdeRumba) hará cuatro años, cuando las madres le acogieron en su “casa” mientras él realizaba una serie de asuntos en la capital. Fue entonces cuando comenzó una gran amistad que durará hasta hoy, y que les ha unido por una misma causa en el concierto de la Cubierta de Leganés.
Pero éste no era el primer evento que organizaban las madres, ya dieron anteriormente otro en la plaza de toros de Pontevedra, por la dignidad de las personas presas en ese caso, y que serviría de precedente para la multitud de eventos, manifestaciones, protestas, recogidas de firmas y demás acciones que han protagonizado estas particulares madres, o ya abuelitas, que despiden de sus ojos más fuerza y vitalidad que todos los jóvenes juntos.
Son las retinas que están de vuelta de todo, pero que no parecen conformarse con nada. Siempre quedará otra lucha mañana, mientras observan recelosas las líneas que os escribimos, pues no permitirán ser el objeto de cualquier publicidad sensacionalista que distorsione su labor, ni mucho menos ponga mayor volumen al eco que provoquen sus hazañas que la finalidad de éstas mismas. Porque lo importante no es lo conseguido, sino lo que queda por conseguir. Y así dieron el portazo a Madrid Directo y a El País, cuando lo que ellas quieren transmitir no coincide con la imagen editorial de turno. Éstas mujeres no hacen calceta mientras ven los programas del corazón, ni se hacen fotos en las puertas de los colegios con niños marginados. Luchan por cambiar el mundo sin que éste haya podido cambiar un ápice de ninguna de ellas, porque ellas no han llegado al barrio para transformarlo, ellas viven el barrio a diario, es la vida que les ha tocado vivir.
Sentados alrededor de una gran mesa, y sin dejar de prestar atención al terrible frío que hace, intentan explicarme lo que han intentado con este concierto, y por qué es importante que sean los niños los que sepan lo que ocurre. Porque quizá nuestros mayores ya no quieran escuchar…
Se convocó un concierto en el que colaboraron grupos de Hip Hop, música con la que se sienten muy identificadas, en el que pudieran entrar menores y tuviera una gran capacidad, pues se esperaba que llegaran chavales de todo el país, algunos incluso internos en centros de menores. En él se repartieron una serie de libretos que explicaban de forma simpática lo que se debe y no se debe hacer si eres un menor y consumes drogas, “porque es absurdo seguir negándonos que los chavales se droguen” me explican, “nosotras hemos enterrado a todos nuestros hijos por culpa de las drogas y contra ellas empezamos nuestra lucha, pero una vez que entras, y llegas hasta el fondo, ves las cosas de otro modo. Debemos ser relistas, prohibir las cosas nunca sirvió de nada”.
Con respecto al concierto, quisieran pedir disculpas a los asistentes por el retraso, que se produjo por la necesidad de última hora de un detector de metales, dada la gran afluencia al evento, la cual quizá, no se esperaba tan grande, y por el hecho de que no dejaran entrar ni comida ni bebida, decisión que en ningún momento fue responsabilidad de las Madres. Y agradecer por supuesto el apoyo incondicional de los grupos, ya que sin ellos nunca hubiera sido posible.
El eslogan que resumía el evento (Para que todos los niños sean libres) envolvía en sí mismo la protesta contra una ley del menor que vulnera los derechos humanos y los derechos del niño, convirtiendo los centros de menores en eufemismos para hablar de cárceles en miniatura, donde se les maltrata, se les prohíbe hablar su lengua materna, y se les aísla de manera indiscriminada, imposibilitando su reinserción en la sociedad. Porque lejos de solucionar los conflictos internos del menor, los preparan para ingresar directamente en las cárceles.
Ésta ley surgió de la demanda popular a raíz de distintos incidentes relacionados con menores, y que exigían que crímenes atroces provocados por niños pudieran equipararse judicialmente con delitos adultos, y de esa forma hacer una “justicia más justa”. Al parecer, ese doble rasero que caracteriza a la legislación provoca una sala de espejos en la que las leyes se distorsionan dependiendo de qué niño sea el que se juzgue, a razón de su raza, familia o nivel económico.
La mayoría de los niños que se encuentran en estas cárceles en miniatura se debe a temas relacionados con el consumo o el tráfico de drogas. Y por ello las madres lo tienen claro: “Empezamos luchando contra las drogas y hemos terminado luchando por la legalización de todas ellas. Porque es el único modo de regularlas, y sobre todo de sacarlas de la vida de los niños que viven en los barrios más pobres y que ven en ellas el único futuro para conseguir sobrevivir, en un país donde las cárceles aparentan tener mayor financiación que la educación, y donde el racismo y los prejuicios laborales hacen que el negocio de las drogas sea el camino más fácil para unos niños conflictivos y rechazados desde su llegada al mundo”.
¿Es acaso una cárcel la mejor solución para corregir a un niño inmerso en el mundo de las drogas? Una semana después del concierto la Ley del menor fue aprobada gracias al apoyo de todos los grupos parlamentarios a excepción de Esquerra Republiana.
Normalmente escribimos sobre las circunstancias que otras personas viven. Que nos llegan a través de páginas arrancadas, o por la curiosidad que mueve el mundo. Es duro cuando debes escribir unas líneas y te tiembla el pulso porque ya conoces el final de la historia. Es más duro aún cuando parece que no vayan a cambiar nada. Y parece inabarcable cuando en vez de escribirlas, día a día, eres esa persona a la que le toca vivirlas.
Gustavo Bravo
Analisis de referencia: Imperial Letters of potection/NMS/Big Dada

Bigg Jus deja Nueva York por los campos de de algodón de South Georgia, y su grupo Company Flow, para seguir su propio concepto por separado, aunque es evidente que en él quedan muchas secuelas. Él junto con Orko Elohiem forman NMS. Con ellos el rap-avant sigue su camino embarcado en un nuevo proyecto, todavía más ambicioso que su disco debut "Black Mamba Serums" (Big Dada, 2004). Situados en un ambiente futurista, Imperial Letters of Protection nos introduce en una guerra contra el mal, donde el caos y la destrucción son la nota dominante. Una guerra contra nuestra sociedad actual, el imperialismo bushiano y su doble rasero. Líricas que contienen ira y sarcasmo a raudales, y una música, influenciada por el drum’n’bass, el electro y la electrónica minimalista, que levantaría de su tumba a los muertos para luchar en una cruzada sin tregua contra las injusticias, bajo alarmas estridentes y gritos de moribundos, y situar a cada uno en su lugar. Algunos aseguran que esto es como volver a las letras de los Last Poets. El Apocalipsis ha llegado. Ortodoxos prepárense para la rendición.
Gustavo Bravo
Entrevista: R de Rumba

"Yo innovar no innovo nada…"
“Empecé metiéndole secuencias a la Alta escuela con un 286. Sería por el 93 o así, en la época de las maquetas. Le metí secuencias también a los Gangsta Squad, Lírico y Brutal, y luego me metí con el Hate y con el Juez, a lo que sería ya la maqueta, y desde ahí hasta aquí. Con mejor equipo pero con el mismo concepto”.
Si le preguntas por su mejor momento como productor se remontaría a aquellas épocas. Esos maravillosos años del descubrimiento. El Funk, el Jazz… En la que hacías una maqueta y la mandabas por correo a Barcelona, o a Tiempo libre… Para él: Lo mejor.
“Ahora sigue siendo lo mismo pero mucho más tocho, más información. Ahora todo son programas y nuevas grabadoras. Por aquella época no había grabadoras de Cd´s. Y nosotros que lo hacíamos todo con el Cool Edit… La versión 1.2 o algo así, que lo registramos (risas). Una movida muy guapa. El principio”.
¿Si tuvieras que elegir una de tus bases?
Rumba: Sólo quedar consuelo es una de mis favoritas, y además, parece que no, me llevó su tiempo, porque no me cuadraba. Y la del primer disco de Maria, que sale Javi (Kase-o) también.
Producir no es una ciencia exacta. Puede llevarte semanas o tener en una mañana la instrumental, con el ritmo y la línea de bajo terminados, asegura. Lo más difícil, aunque también lo más bonito, es buscar en los vinilos ese sonido que tiene que aparecer, que te está esperando. Pero cada productor tiene su odisea…
Rumba: Yo me rallo mucho con las cajas. Me pego unas ralladas… De hecho, en este disco (R de Rumba) hay alguna canción que ya terminada y mezclada volví a mezclarlo porque no me molaba la caja.
UN DISCO MÁS QUE ESPERADO
Este trabajo se ha hecho en año y medio, alternándose con las giras. Grabándose literalmente durante un año. Rumba quiso dar mucho tiempo a los emecés para que escribieran sus letras y eligiesen los ritmos. Su intención no era hacer el típico recopilatorio, grabado deprisa. Algunos tenían su instrumental adjudicada seis meses antes de grabar.
Bueno antes de empezar a bucear en el disco, me gustaría hablar contigo ahora que los de Boa no nos oyen… (risas) de la promo. Que a mí me ha parecido un poco agresiva. Quizá un poco el su línea, pero… ¿Te parece el disco del año?
Rumba: No sé, yo hago los discos. Ni siquiera los vendo. Eso son movidas que hacen los de la promo, que lo exageran todo. A mí me da igual… ¿El disco del año? Posiblemente lo será. Eso también te lo digo… (con mirada pícara) Bah, yo qué sé co.
No sé, me gusta comentarlo, porque es lo primero que ves antes de oír el disco… Y a mí, personalmente, me impactó. Por ejemplo, frases como: “Si hay algo que caracteriza a Rumba como productor es que compone su música de forma visceral: las florituras, los barroquismos y los intentos vanos por innovar se los deja a otros”.
Rumba: Claro tío. Eso a mí me mola. Yo innovar no innovo nada…
Suena un poco a desprecio hacia los que innovan, ¿no?
Rumba: Tómatelo como quieras. Yo hago rap, y el rap es esto. El R&B está ahí… el plin plin está ahí… El no sé qué. Que será un variante del rap o lo que quieras, pero el rap, lo que significa, para mí, es eso. Es Gangstarr, es mi disco, es SFDK, es el Shotta, que acabo de oír el disco que está muy guapo… Son esas cosas, y eso que se lo tome como quiera el que se lo tenga que tomar.
Productores en España. ¿Con quién te quedas?
Rumba: El Griffi es una pasada. Es una pasada como le suenan las cosas. El Hazhe, es otro máquina que tiene las cosas muy claras. Las movidas de Jota, que hace con la María. El Dive siempre me ha gustado mucho lo que ha hecho. Luego por Andalucía hay alguno que tiene cosillas, el Jefe tiene cosillas, el Big-hozone tiene cosillas, el Oscar…
El Yelmo, de Perros callejeros, ese pavo va a haber que seguirle.

R DE RUMBA
Un recopilatorio en el que, según su productor, ha habido una “criba” entre artistas que fuesen colegas de España y Zaragoza y que le gustaran de verdad. Que no fuese algo por compromiso. “Si quería un pepino tenía que ser así”. Aunque siempre falta gente, porque no pueden estar todos, son sobre todo personas con las que el maño tenía confianza desde hace tiempo. Ante todo quiso estar a gusto. “Creo que eso se recibe en el disco”.
Me gustaría hablar de los que no son tan de la familia. ¿Cómo surgió el tema con Palestine?
Rumba: Un miembro del grupo tenía familia en un pueblo de Zaragoza y una vez que se pasó de visita por la ciudad se presentó en el garito de Lírico (La ciudad nunca duerme) donde le conocimos. Entablamos amistad. Se llevo unas bases y me mandó las acapellas. Pero les dije que se bajaran a grabar para hacerlo guapo, y nada, se bajaron, y ahí quedó el tema.
Otra aparición curiosa es la de Gran Purismo. Que aunque ya apareció en Vicios y virtudes…
Rumba: A ese le conocemos desde hace tres o cuatro años. Ese sí que es colega colega. Como es un tema un poco diferente decidí meterlo en el vinilo, porque es más del rollo de pinchar en un garito, no como las demás. Ahí, para cuidar a los Dj´s.
¿Kamel? ¿De dónde sale? No tengo ni idea de quién es ese.
Rumba: Es un colega nuestro de hace un par de años. Argelino. Es colega de Javi (Kase-o), de hecho vive con Javi. Y la primera letra que hace en su vida es esa. La primera vez que rapea. Y como es coleguita nuestro pues al saco. Pero es algo que surgió ya dentro de las grabaciones.
EMPEZAMOS A HABLAR
Me gustaría que comentáramos también los maxis y tu trayectoria como productor.
Yo creo que rompiste totalmente los esquemas de la producción española con Genios, porque era un sonido Rumba, no tenía otro nombre.
Rumba: Que guay…
Pero creo que en Vicios y virtudes se difuminó la personalidad con el rap más tradicional. Creo que gana en sonido, pero quizá no es tan… Rumba. Eso que cada uno lo llame como quiera.
Y creía que en el primer maxi, con la base de Xhélazz, volvías a ese sonido, con tintes de Jazz y Funk descarados, con baterías sucias, y el ride a muerte para galopar sobre el ritmo. Pero el segundo maxi se volvió más oscuro, más apagado. No terminaba de ver a Rumba por ningún lado. A mí personalmente, después de haber oído el disco, creo que ha ganado en sonido, pero personalmente prefiero al Rumba de Genios…
Rumba: Ya… No sé. Eso me lo ha dicho gente. Pero supongo que serán momentos. Rachas de tu vida. Depende mucho de la música que te pillas. Es que Genios tiene instrumentales muy guapas. Yo también luego me relajé un poco… Es un grupo, y quizá fue un momento más cómodo. Pero quizá también sea el cambiar de aparatos, de estructuras… Pero yo creo que el concepto es el mismo. Desde luego que ahora va a ser una época oscura. El de violadores tiene que ser… Negro. Que se lo coman. Cada día más hardcore, como los cangrejos, hacia atrás (risas). Nada de coros… ¿Para qué vas a meter coros co? ¿Oyes R&B en tu casa? Pues para qué metes coros en tu disco co.
UN FUTURO NO MUY LEJANO
Poco tenía para adelantarnos sobre el próximo Lp de Violadores del Verso. Tienen la intención de sacar un maxi con la entrada el año. Y es que empieza a notarse el desgaste en los conciertos, con los temas de siempre más que trillados con todas las innovaciones habidas y por haber. Pero, ¿qué importa si siguen llenando las salas?
Rumba: Pero, ¿qué vas a hacer? Te llaman para conciertos… A Madrid y a Barcelona ya no volvemos más, pero doblas en cachet para que no te llamen… ¿y qué vas a hacer? ¿No ir? Y la gente responde igual, en las fiestas de Talavera, delante de cuatro mil personas. Un fiestón.
Gustavo Bravo
Articulo:HIPHOP EN FRANCIA

ARMA DE DISTRACCIÓN MASIVA
Durante el pasado invierno pudieron seguir a través de los medios de comunicación las revueltas que se suceden todos los días en los barrios marginales de toda Francia. Una situación que está llegando a ser insostenible para el gobierno de Jacques Chirac, que ha visto como los distrubios han afectado a 300 ciudades, ocasionando más de 9000 incidentes con vehículos, casi 3000 detenidos, 126 heridos y una víctima mortal. Desgraciadamente, el problema de fondo está siendo ignorado por la mayor parte de la prensa francesa, conviertiendolo en el gran suceso del año para la prensa amarillísta, donde la falta de unión familiar, que ha traido consigo la religión musulmana, y la americanización de los jóvenes, provocada por el hip hop, está desplazando los valores republicanos que constituyen el estado francés. ¿Hasta que punto es cierto todo esto?
EL FIN DEL SISTEMA DE INTEGRACIÓN FRANCÉS
El sistema de integración francés, del que tan orgullosos se sentían los políticos del país galo, ha caído como si fuera una débil baraja de naipes. El hacinamiento de los inmigrantes en barrios marginales, que dieron lugar a los guetos, ha resultado la causa de que los jóvenes se hayan levantado, en actitud sesentayochista, contra quienes les niegan un futuro. Nicolas Sarkozy, Ministro del Interior, en una magnífica actuación política, que seguramente le coloque en una situación privilegiada para presidir el UMP en las elecciones de 2007 -2 de cada 3 franceses aprueba su gestión-, desvió la atención del problema hacia la delincuencia callejera, despreciando con palabras como escoria o basura social –que encendieron aún más si cabe la ira de sus protagonistas- sus verdaderas pretensiones. Esta vez no se trataba de una simple y absurda revuelta juvenil, en realidad sólo pedían un poco de atención a sus problemas.
Pero no ha sido la cultura árabe ni la poligamia ni la fracturación familiar, como Sarkozy ha llegado a decir en alguno de sus discursos. El juego de la seguridad y la crispación, han sido las pautas a seguir del discurso político francés, de izquierda o derecha, para arrastrar un puñado de votos, de cara a las próximas elecciones, en una época árida y problemática. La idea de que el Islam representa una amenaza para la paz social, y el temor que genera, puede ser un instrumento muy útil para hacer y deshacer en la política.
Una de las claves de la, ahora decaída, política de integración de la república francesa es el laicismo. Discurso que ha cumplido este año su centenario, pero que no ha sido suficiente para crear una sociedad que ofreciera igualdad de oportunidades. El laicismo supuso la separación definitiva entre el Estado y la Iglesia, y quiso dar la oportunidad a los ciudadanos de establecerse sin tener en cuenta su religión, cultura o étnia. Sin embargo, cuando el fenómeno migratorio llegó a Francia, las autoridades locales distribuyeron a los nuevos conciudadanos en bloques construidos cerca de las grandes urbes, dejándoles a su suerte, sin tener en cuenta el problema de la creación de guetos. Hoy en día estos franceses, hijos de inmigrantes, no participan en el desarrollo de las actividades estatales, y el número de funcionarios negros y musulmanes es mínimo –sólo en Marsella su participación como funcionarios es un porcentaje aceptable, y allí curiosamente no ha habido altercados. La exclusión social a la que se han visto sometidas estas minorías en casi toda Francia, y su poca participación dentro de la sociedad francesa, ha resultado motor de estos altercados. En este sentido el único temor que se puede ver en estos hechos, que por otra parte son ilegítimos pero comprensivos, no juega a favor del Islamismo integrista ni en la inexistente americanización de los jóvenes, sino que está presente en la nueva generación de ciudadanos franceses que han crecido en una situación marginal, y cuya comunidad está formada casi en su totalidad por negros y musulmanes, que no se creen poseedores de su futuro. Este es, sin duda, uno de los grandes problemas que ahora debe resolverse con una política creativa en materia social, que permita la igualdad de oportunidades para todos.
EL HIP HOP COMO CABEZA DE TURCO
Uno de los intentos más llamativos de desviar la atención ha sido la de señalar al Hip Hop y su supuesto tono americanizante, como el instigador de las revueltas y las quemas de coches, por tener contenidos explícitos en sus letras que alientan este tipo de actos. No sabemos muy bien si esto es algo que ha empezado el Gobierno francés y que luego se han dedicado a subrayar lo medios, o ha sido idea original de éstos últimos, pero desde luego no ha habido medio que no le haya dedicado sus páginas al Hip Hop francés y a sus letras.
Desde el rapero entrevistado por El País, hasta las declaraciones y letras sacadas de contexto por todos los medios han servido para que pongamos la vista lejos del problema, y cuando alguien señala al cielo, el tonto mira al dedo.
Es muy divertido sacar a Chirac rapeando en los guiñoles sobre instrumentales del Dr. Dre y resulta apasionante aquello de examinar las letras buscando sentidos metafóricos y masones, propias del crimen organizado, como si ahora los raperos y sus letras tuvieran el poder de cambiar el mundo o de mover a la masa como se supone que lo están haciendo. Todo esto le viene de perlas a la extrema derecha francesa, que gana más adeptos con cada revuelta, ya que los votantes los ven como únicos capaces de recuperar la seguridad en las calles. A lo que nadie parece atreverse todavía es a descontextualizar los discursos homófonos de Le Pen que son muchísimo más polémicos que las letras de los raperos…
Es algo inconcebible lo que está ocurriendo con en la prensa y este asunto. Una cosa es que las letras del rap galo digan lo que ningún francés quiere oír, o que auguren que los guetos son muy mala inversión a largo plazo, y otra muy distinta que nos intenten convencer de que podemos alterar la dirección del ciclo que supone el observar la realidad y transmitirla, por la de rapear para alterar el orden público, ¿o es que acaso hemos sufrido en España quemas de coches tras la revuelta de los x´isianos de Frank-T?
Esta semana podemos ver un lamentable reportaje en la prestigiosa revista semanal La Clave (de la opinión pública) en la que intentan de algún modo explicar a toda España en qué consiste esa pose que todo raper ostenta. Intercalando declaraciones de emeces como Chojin, Juan Sólo, Zatu, o Kase-o con absurdas florituras que no llegan a ninguna parte, sin comentar ya la foto de Juan Sólo en la que se parece demasiado a Griffi.
Espero que la prensa generalista no sea tan ignorante en el resto de los temas que trata porque de verdad que cada vez que pretenden hacer algo relacionado con el Hip Hop uno no sabe si reír o llorar. Un poco de investigación no estaría de más, aunque supongo que siempre es más cómodo llenar páginas de tonterías (que encima no tienen nada de verídicas y que en general resultan inútiles para el lector) que preocuparse de mostrar la verdad sobre un asunto tan serio como éste.
Es muy fácil desfigurar esta pose tan característica de la música rap para que todos nos leamos las páginas llegas de letras agresivas y dejemos de pensar en el problema de base, que no deja de ser en ningún momento la integración de esas generaciones de franceses de segunda clase.
Gustavo Bravo y Fernando Martín (hhzpain.net)
Anaisis de referencia: Vidalogía/Tremendo/ Del Palo-Satélite K

Ha sido uno de los trabajos más esperados de estos últimos años, y parece que la espera no ha sido en vano. Tremendo dio el salto con su maxi Vibraciones hará ya cuatro años y desde entonces ha permanecido en la sombra, trabajando, en lo que es ya una realidad y su Lp Vidalogía.
Un trabajo impecable tanto en letras como en producciones, que como no podía ser de otra manera, corren por cuenta de Griffi.
Vidalogía suena tan bien como dejaba adivinar su single El loco soy yo, y su voz se funde por completo en los sonidos Funkies con tintes electrónicos que Griffi sirve en clave de Hip Hop.
En las letras se ve un tremendo más reflexivo y maduro, volando por todo lo que le rodea sin centrarse mucho en los detalles, al contrario que en vibraciones, pero tratando muchos más temas y siempre dejando claro lo que quiere y lo que evita.
Las pocas que no insuficientes colaboraciones le dan un aspecto más personal, y ayudan a su vez a dar más colores al disco. Juan Solo, Eddy y Quiroga acompañan a Tremendo en este proyecto. Donde la música juega un papel determinante, y donde Griffi adquiere muchísimo peso, consolidando su reputación como uno de los mejores productores de nuestra escena.
Un disco para oír en los cascos y para poner de ambiente porque en ambas maneras es atractivo y suena más que agradable. Sin duda un gran paso para tremendo y un gran paso para el Hip Hop estatal. Tenéis que pillarlo.
Gustavo Bravo
lunes, mayo 01, 2006
Entrevista: Q-Bert

Richard Quitevis, más conocido como Dj Q-bert se encuentra realizando una gira con Vestax por todo el globo presentando el último grito en ingeniería musical, un plato con la mesa de mezclas incorporada. El artilugio responde por el nombre de Vestax QFO QBert, y ha sido diseñado entre el susodicho y la marca que le viene patrocinando desde hace años. Por el aspecto bien podríamos decir que la NASA también ha tenido algo que ver en el desarrollo de la criatura, pero él nos asegura que no.
Para los que no conozcáis su trayectoria diremos que ha sido campeón del mundo de la DMC desde el 91 hasta el 94 consecutivamente hasta que el en 95 le invitaron a dejar de presentarse, y así dejar de monopolizar el podio. Creo que poco más hay que añadir sobre sus dotes como Dj. Al menos a nosotros nos bastó para interesarnos en hacerle unas preguntas sobre su gira y sus planes de futuro.
Y lo conseguimos durante las pruebas de sonido del espectáculo que ofreció en Zaragoza, donde tuvo la amabilidad de explicarnos un poco en qué consistía este invento y de las ventajas que tiene. Nadie mejor que él para hacerlo.
Cuéntanos cómo surge el proyecto. ¿Se te quedaron pequeños los platos de toda la vida?
Bueno, he trabajado con Vestax durante diez años ya, utilizando el 05 Pro, el 06 Pro y también con el 07 Pro. Luego me tomé un descanso en el que desarrollé la idea. Más tarde les presenté el diseño. Lo que sería el modelo final dibujado.
¿Y qué diferencias tiene con respecto al plato tradicional?
Es un plato con una mesa de mezclas incorporada. Lo hace todo mucho más fácil porque es más portátil. No necesitas dos aparatos para hacer scratch, con este modelo puedes hacerlo en la cocina si quieres, o en el jardín de atrás (risas).

¿El Tour está pensado más que nada para promocionar el plato no? Pero dejando a un lado tu talento sobrenatural con el vinilo, tampoco es que podamos apreciar esa portabilidad de la que hablas durante la sesión, ¿cómo te aprovechas de ella en la vida diaria?
Sí, el Tour más que nada es eso. Pues no sé, Yo lo llevo en el coche y lo puedo usar cuando quiero. Si me voy a la playa y me apetece hacer scratch pues puedo hacerlo. O por ejemplo ahora en la gira, puedo practicar el espectáculo en el hotel, porque no necesito nada más, puedo conectar el I-pod a uno de los canales del plato y ya está.
¿Está ya a la venta? ¿Por cuánto?
Sí, salió una primera edición de 5000 unidades en noviembre y ahora está preparando otra porque se ha agotado. Ronda los 1400 $
A parte de presentar el modelo, ¿en qué consiste este show?
Pues básicamente en pasarlo bien scratcheando, tampoco busco nada en concreto. Simplemente soy yo, vinilos de batalla y beats propios que reproduzco directamente del I-pod al plato.
Para el público de este festival (Zaragoza Electro 2M5) que no tiene por qué entender en qué consiste esto del turntablism o el scratching, una hora entera de scratch con un único plato en el escenario puede parecer un espectáculo ante todo… complejo de asimilar. Si pudiéramos explicar cómo algo así también es música… Pero como él reconoce es complicado: Creo que todo puede ser música y no serlo, nos explica marcando un ritmo a golpes sobre la mesa.
Tras una frenética gira por España, dejando atrás ciudades como Santiago, Madrid, Barcelona y Zaragoza, él y su equipo parten hacia Edimburgo para los que aún no habéis podido verle en acción o nos leáis desde allí.
Ya que quedaba tiempo no sólo quisimos quedarnos en su plato y su espectáculo en Zaragoza, también sobre sus proyectos más inmediatos y más a largo plazo. Para sus seguidores o interesados en su obra sabed que en Zaragoza se termina de rodar un documental que llevan ya varios meses desarrollando. Después seguirán con la gira. Nos comentó que tenía la intención de trabajar en un Álbum en cuanto le dejen, así como en lo que será su segunda película en la que la banda sonora será íntegramente compuesta por scratches.
Gustavo Bravo
Articulo:¿RAPEROS? NO GRACIAS

Se están dando casos de salas que se niegan a acoger eventos relacionados con el Hip Hop por malas experiencias anteriores. Las razones más frecuentes son las pintadas o los porros, y que comprometen demasiado a los dueños de los locales como para arriesgarse de nuevo a realizar un concierto de Rap.
Uno de los casos más recientes es el de la madrileña sala de La Plaza de las artes, que a raíz del lamentable comportamiento de un “grupo de vándalos”, como los propios dueños califican, se ven obligados a no volver a celebrar “nada relacionado con raperos”.
Ese incidente en concreto derivó en destrozos en el cuarto de baño, que fue graffiteado y tageado, amenazas e incluso golpes al técnico de sonido sumado al desprecio e insulto hacia todas las personas responsables o relacionadas con la sala, según ellos y los organizadores del evento. ¿La razón? Parece ser la objeción de los dueños a dejar sacar bebidas a la calle, sumada a la tradición pictórica de muchos “artistas” consistente en poner el nombre con tinta industrial en los cuartos de baño.
Tuve la oportunidad de escuchar tranquilamente el episodio mientras me transmitían su pesar por verse obligados a rechazar cualquier concierto relacionado con la música Hip Hop cuando ellos creen en ella y la apoyan. Mucha gente pensará que las salas sólo van a por el dinero y que su interés repentino por el Rap sólo tiene fundamento en el oportunismo, pero creedme, en esta sala se han roto más que cañerías y mobiliario. “Me trataron como la última mierda del mundo, y los que más vais a sufrir las consecuencias de este tipo de comportamientos sois vosotros, porque no vais a encontrar salas donde tocar. No vais a ser libres de mostrar vuestra propia música por culpa de unos que sólo buscan joder el trabajo de los demás. Y me parece triste que no se den cuenta de que al final joden a los músicos, los organizadores, al resto del público, y en ultima instancia al propio Hip Hop y a su reputación. Se trata de identificar a los violentos y expulsarlos, porque seguro que dentro de vosotros mismos ya sabéis quienes son”.
Las pintadas parecen ser el mayor problema con el que se enfrentan y quiso hacer especial hincapié en su admiración por el arte de pintar con aerosol en una pared, pero que de ninguna manera era capaz de ver la relación entre eso y los tageos imborrables en el interior de la sala. “Valoramos el graffiti como cualquier otra disciplina pictórica y además la apoyamos y luchamos porque tenga su lugar dentro del mundo del arte. Ahora, el tageo es cosa de ególatras sin ningún tipo de respeto hacia el resto de las personas que tienen el mismo derecho que ellos a ser respetados. Porque a mí no se me ocurre ir a tu casa a pintarte el cuarto de baño”.
Para conocer más versiones de la historia me puse en contacto con el organizador del concierto. Quien ha llevado más eventos por toda la capital y conoce bastante el terreno. El altercado que tratamos tuvo lugar el sábado 26 de marzo de este año durante una Jam en la que participaron Attake Direktto , Latex, Inze Brashier y ArdaTroya & El Señor Gris & Comandante X. “En el concierto de la sala Plaza de las Artes las condiciones y el trato de los dueños hacia mí y a los artistas fue ejemplar, pero el público no
estuvo a la altura, desde tageos en los baños, a fumar porros, e incluso un intento de agresión propició que en esa sala no quieran hacer más conciertos de rap”.
Pero éste no es un hecho aislado. En salas como el nuevo auditorio de Zaragoza podemos encontrar hasta 6 vigilantes de seguridad supervisando los lavabos. Allí parecen seguir dispuestos a realizar conciertos porque pueden costearse esa seguridad y al final les continuará siendo rentable. Pero las pequeñas salas se ven obligadas a cerrar la puerta cuando alguien les plantea un evento de Hip Hop, y poco a poco veremos como el Rap sólo tendrá lugar en grandes festivales, donde nunca se apostará por grupos pequeños y estaremos condenándonos a ver el mismo cartel año tras año, viajando hasta Zaragoza, Villa Robledo, o Los Monegros, sin poder coger tablas en ningún garito apto para noveles.
Muchos pensarán que exagero pero cuando digo que hay muchas salas hoy en día que no quieren saber nada más del Hip Hop es porque lo he visto. Hoy en día en Madrid nos quedan más de 10 salas dispuestas a hacerlo, y entre ellas, la Aqualung es la única sala capaz de acoger un aforo grande que continúa realizando conciertos, veremos por cuanto tiempo.
Otras más pequeñas no han tenido tanta paciencia. Al parecer la sala Bar&Co donde normalmente se realizan todo tipo de eventos, en el momento en el que se menciona la palabra “rap” el concierto se anula argumentando que el público no respeta.
En la sala Discobar Fax después de una serie de eventos semanales con gran afluencia, se anularon los conciertos de Rap debido a tageos dentro del local y a gente bebiendo en la puerta del mismo.
En otras salas, como la sala Ritmo y Compás, donde antes se hacían eventos de Rap, ya han dejado de hacerlos por lo mismo, la mala actitud del público, y en otras como la Sirocco, antes de organizar un evento tienes que darles maquetas o disco para actuar allí, para que ellos evalúen el nivel, para así, comprendo, ver si la asistencia les compensa lo que todos saben que ocurrirá.
Después de investigar escuchando las experiencias de las salas, los grupos, los organizadores, y del público creo que los hechos hablan por sí solos, ya no es un secreto ni siquiera un rumor, es un hecho evidente que nos afecta: YA NO PODEMOS TOCAR EN LA MAYORÍA DE LAS SALAS PORQUE LAS DESTROZAMOS.
No creo sinceramente que haga falta un llamamiento a la moral ni a la buena educación, tampoco creo en los cinismos picarescos que promueven aquello del: “No destroces las salas en las que nos dejan tocar, porque entonces no nos dejarán tocar más. Destroza las demás”. Sinceramente creo que el respeto del que todo b-boy hace gala no contempla los ataques incivilizados e incompresibles como los que nos ocupan. Y tampoco creo que sea una gran mayoría la que protagoniza estos destrozos. Sin embargo, y aunque muchos les rían las gracias, es algo que nos está afectando a todos y que está diciendo a gritos el Hip Hop no respeta y promueve el vandalismo injustificado. Y vemos como el trabajo de los músicos y el de los organizadores (que os recuerdo, es un trabajo, y muy digno) queda a la altura de los inadaptados que van a los conciertos de Rap como podrían asistir a cualquier otro evento donde plasmar su “arte”.
Gustavo Bravo
Analisis de referencia: The Mouse & the Mask/Danger Doom/Epitah

Una pena. Parecía imposible que la unión de estos dos personajes fallara, pero como el mejor de los romances veraniegos se queda en la anécdota, y todo desarrollo creativo que lo caracteriza pasa por encima del Lp, casi eclipsándolo.
Después de un Madvillain impecable y de las producciones que pudimos oír bajo los fraseos de Jemini y de Jay Z, todo apuntaba al más alto de todos los proyectos, pero una vez viso el resultado final no nos queda más que mirar al suelo y dar la patada a la lata.
M.F. Doom no ha hecho su mejor papel, pero está a un buen nivel, manteniéndose en lo que puede ser el momento más prolífico de su carrera. Desde mi punto de vista el emecé ha cumplido, si te gustaba antes te seguirá gustando ahora.
El que no ha cumplido tanto ha sido el ratón, como diría cualquier profesor de instituto en la visita paternal, el chaval tiene potencial pero esta vez no parece haberse esforzado como debiera. O como nosotros pensábamos que lo haría. Sus baterías tan características han pasado a ser ritmos clásicos (más simples que sencillos) y su barroquismo elaborado y rítmico ha tornado hacia la monotonía. Sorprendente como el disco pierde ritmo y pasa a sonidos feos según va avanzando en los escasos 45 minutos que dura.
Las colaboraciones eso sí, muy acertadas: Ghostface le da oxigeno a un disco que peca de plano. Lo mismo que los tiernos estribillos de Cee lo en Benzie Box, en un intento bastante fallido de hit (sobre todo en la parte de Danger, sin ánimo de repetirnos) coreando aquello del Lalalalalá.
La mejor aportación sin duda la de Talib Kweli en Old school en quizá el mejor corte del disco. Una compenetración impecable.
Lo malo de poner los listones altos es que cuando vuelves tienes que saltarlo tú. Lo dicho, una pena.
Gustavo Bravo
Entrevista: Arkestra

Los VigoZoo-Keepers
Esto es boccato di cardinale. Con cosas así hasta los anuncios que se curra Coca-cola por Navidad tienen sentido.
Estoy aquí para presentaros al Colectivo Arkestra, un combinado de Dj´s, productores, músicos y artistas gráficos acampados en Vigo que llevan más de diez años trabajando, cada uno por su lado, y que desde inicios de 2005 decidieron aunarse para luchar juntos en ésta, nuestra escena, tan fraternal y tan hostil al mismo tiempo. El grupo está integrado por miembros fijos pero siempre acompañado por una amplia lista de colaboradores.
En la actualidad, su mayor preocupación y dedicación está dirigida y centrada en las sesiones y ambientaciones sonoras de Dj’s, así como en la organización de eventos de carácter musical, tales como conciertos y sesiones de artistas extranjeros.
Como colaboradores e invitados han tenido el placer de contar con gente como Nobody (USA), Jahbitat (Venezuela), Manuvers & Induce (USA), Botánica de Jíbaro Allstars (USA), Dimlite (Suiza), Heavy ( USA), MED (USA), Emanon (USA) El Chavo (Barcelona), o nuestros ya conocidos Aqueel y Dj2D2. Y cómo no, “siempre a la espera de más chicha”, como dicen ellos.
LOS ANFITRIONES DE VIGO
Todos estos eventos se suceden en pleno centro de la ciudad de Vigo (tan famosa por sus cuestas como San Francisco), muy cerca de la estación de ferrocarriles. El lugar se conoce como Club Vademécum (anterior Ruralex), y con ellos colaboran estrechamente para ofrecer una programación continuada en la que todo el colectivo como anfitrión, hace milagros para conseguir que se dejen caer por la ciudad representantes de la crema de la música contemporánea.
Hace apenas un mes, sin ir más lejos, fueron los encargados de la noche que da cierre al año, poniendo música a la fiesta que sigue a las 12 uvas. La cual, aseguran,”se saldó con un éxito rotundo”. Una parte más íntima de la sala Vademécum conocida como la Ruralita se lleno de música a cargo de MasQ, BlueCat, Cato, Mwëslee y MegaXL1 ofreciendo los registros más calientes del Funk, New Jack Swing, Hip Hop, Electro, diversos ritmos ultra bailables y hasta el selecto Drum&Bass de la mano de XL1.
ASÍ SE HIZO
Estos gallegos empezaron organizando quedadas en parques en los que pudieron exponer mutuamente su material y sus inquietudes, así, después de varios años, son capaces de concentrar sus propuestas en unas líneas: “Lo que nos une es el amor incondicional por la música y lo que nos mueve es la necesidad de transmitírsela al prójimo, sea por el medio y de la forma que sea.
La búsqueda incesante de nuevos lenguajes y sonidos y la exploración en profundidad del monumental legado sonoro del Siglo XX, son el añadido final para una fórmula fresca, arriesgada y necesaria en nuestro pobre y monocromo panorama musical.
El Jazz, el Soul, el Funk, el Hip Hop y la Electrónica en general son los pilares de la música que consumimos, producimos y exportamos, sin hacerle ascos a ningún estilo que resulte interesante y/o innovador”.

DE UNO EN UNO
Todos ellos parecen haberse instalado en una segunda ciudad, en este caso virtual, como es la Web www.myspace.com, en el apartado de music.
Allí podréis escuchar no sólo lo que hacen en conjunto (que sólo por oír lo que tienen grabado con Aqueel ya merece la pena) sino que cada uno cuenta con su propio espacio.
Podréis oír cosas de Mwëslee (quizá la persona que se encarga de dirigir el proyecto), los ritmos frescos de la mano de B.Flecha (una chica que dará que hablar), y de los demás productores y Dj´s del conjunto (Bluecat, MegaXL1, Shree, MasQ, Cain…)
Por si todo ello os parece poco, podéis estar al tanto de sus próximos saraos en www.arkestra.net. Web a la que estáis todos invitados: “nos sirve como trampolín, escaparate y como base de datos, tanto para presentar noticias y eventos del colectivo como para hacer crónica de lo ya sucedido. Esta página irá creciendo, tanto en forma como en contenido, a la par que lo vaya haciendo el propio colectivo”.
RED BULL MUSIC ACADEMY
El pasado mes de Noviembre, Mwëslee llegó a la ciudad estadounidense de Seattle con motivo de la Red Bull Music Academy, en calidad de representante español. Allí comenzaron dos frenéticas semanas de música y bebidas energéticas junto con otros 30 participantes venidos de lugares tan dispares como Lituania o Colombia.
Se dejaron caer Waajeed de los Platinum Pied Pipers, Hank Shocklee (Public Enemy), Biz Markie o Daz-I-Kue (Bugz in the Attic) entre otros.
Después de Seattle, con la maleta llena de doces frescos y la agenda repleta de correos electrónicos, marcharon rumbo sur hacia Los Angeles. Allí, y después de haber arrasado las tiendas de discos de Hollywood, tocó cita con el Sketchbook @ Little Temple, donde Mwëslee era el Dj invitado: “otro peldaño en la consolidación Arkestra”.
En los platos de su sesión se dejaron caer temas de: BlackSpade, Trickski, Owusu & Hannibal, Ras G, J´Davey, Brandy, Siamese Sisters, Aqeel, Sa-Ra, Maspyke, Up Hygh, Tremendo, Dimlite, Heavy, Hearin’ Aid, Yaggfu Front, Break Reform, Slum Village, Boogiemonsters, Exile, Linn, etc.
¿Qué os depara el futuro?
“Se fija en colaboraciones e intercambios con otras comunidades como Madrid, Barcelona, Oporto, Bélgica, Holanda, Alemania o USA, así como una mayor inmersión en lo que se refiere a producción musical propia, con el larga duración del proyecto de Bflecha: Armadillo.
Además estamos preparado la publicación en Enero de 2006 del Megaplast ep de Mwëslee por parte del sello holandés Kindred Spirits, uno de los sellos más relevantes del momento en materia de groove y hogar de artistas de renombre internacional como Jneiro Jarel, Build an Ark, Rich Medina o Benny Sings entre otros”.
Gustavo Bravo
Articulo: Lo que nunca se contó sobre la Industria
Normalmente suele situarse a las discográficas en el ojo del huracán cuando necesitamos descargar nuestra ira fruto de las injusticias y calamidades de la industria discográfica. Y, aunque éstas no sean santas ni mucho menos, las discográficas no son realmente las causantes de esas grandes desdichas que puedan llegar a sufrir los artistas profesionales o el público como consumidor de su arte. Hay otros organismos intermediarios que participan de manera mucho más determinante aunque sus acciones pasen más desapercibidas.
Esos organismos son los causantes de los altos precios de los discos o de que éstos no se encuentren en las tiendas cuando deberían. Probablemente los dos factores más importantes que afectan a la intención del consumidor a la hora de comprar, pues por una razón u otra, éste puede bajárselo de Internet o comprar otro disco que sí esté en la tienda aunque no fuera el que en un principio tenía pensado comprar.
Para conocer todo este tipo de averiguaciones nos hemos puesto en contacto con L.E. Flaco, gran conocedor tanto de la parte artística como de la discográfica, pues además de tener un nombre archiconocido en el underground madrileño como Mc, también tomó la decisión hará un tiempo de formar una disquera independiente.
Él, como muchos artistas, desean en menor o mayor medida tener el máximo control posible sobre su obra artística, no sólo en la parte musical, sino también en la relacionada con la fotografía y el diseño, así como del master (lo que viene siendo la grabación, la mezcla y la masterización). Algo que aparentemente no parece muy difícil de conseguir siempre y cuando las condiciones sean aceptables para la discográfica, que es quien va a respaldar económicamente el producto artístico, y quien se va a encargar de todos los trámites legales y burocráticos posibilitando que el producto llegue a una distribuidora. Quien ya, en última instancia, hará llegar el producto a las tiendas.
ASÍ LAS COSAS, RECAPITULEMOS:
Un artista tiende por naturaleza a desconfiar de una empresa que en la mayoría de las ocasiones no aprecia del todo su música, y que desde luego no parece tomarse tan en serio como debería un trabajo “tan excepcional” como el que éste ha realizado, para convertirlo en un producto que en teoría va a dar dinero y del que el artista sólo suele recibir el 7%, cuando a la discográfica le ha sido cedido voluntariamente. Y a los ojos del mercado no es más que un títere que convierte sus quejas y acusaciones en sonrisas cuando ve su disco en la estantería de una tienda. Sabe que el verdadero dinero viene de los conciertos y que intentar cambiar esa realidad es darse de cabezazos contra el muro.
Una discográfica (pequeña, pues son las que trabajan con el 95% de los artistas de Hip Hop nacional) suele empezar el por el ideal de impulsar artistas más o menos allegados en el terreno personal y cuya música creen que se merece estar en lo más alto. Eso cambia cuando nos damos cuenta de lo difícil que es realmente sobrevivir en el mercado con una o dos referencias que en absoluto van a sobrepasar las 2000 copias, por muy allegados que sean y por mucho empeño que pongamos en cuidar todos los detalles de nuestros dos magníficos productos. Y más aún cuando llega la factura…
Un disco que en la tienda nos encontramos a 12€ ha sido vendido por la discográfica a unos 5,20€. Y con ese dinero la disquera debe afrontar: Los royalties de su artista (el porcentaje negociado), la fabricación de los discos (sin olvidar que en este tipo de música fabricamos no sólo cd´s sino también vinilos, siempre deficitarios), el pago de Autores/SGAE, el master (grabación, mezcla y masterización), el fotógrafo, el diseñador y finalmente la publicidad y la promoción (número de copias que vas a regalar).
Visto así ya no parece tan sencillo hacerse de oro publicando un disco de Hip Hop, sino más bien todo lo contrario. Entonces, ¿Cómo sobreviven?
Si cada disco que publiquemos como disquera nos va a dar unos 1000 euros de beneficios (si es que da beneficios) ya podemos olvidarnos del prestigio y de la buena música. Tendremos que publicar todo lo que podamos si queremos sobrevivir, y ver si teniendo algo de suerte con alguno de los artistas suena la flauta.
Esta postura, que en ningún momento intentamos valorar o justificar, es cuanto menos comprensible.
PERO ENTONCES, ¿DÓNDE VA A PARAR EL RESTO DEL DINERO QUE HACE QUE UN DISCO DOBLE SU PRECIO?
Pues como todos los productos, cuantos más intermediarios entre el fabricante y el consumidor, más se encarecen. Lo realmente alarmante del tema que nos ocupa es que los dos últimos intermediarios: Distribuidora y tienda (grande o pequeña), hacen que el disco llegue a unos precios desorbitados, haciéndoles a ellos los principales beneficiarios del producto, siendo a la vez lo que menos trabajo realizan y los que menos dinero están arriesgando, sin contar ya el interés que puedan tener en la obra musical. Paradojas de la vida.
Una distribuidora suele llevar esta carrera de “tener todos los productos que pueda” mucho más lejos que las discográficas, pues las distribuidoras en España se pueden contar con los dedos de una mano, y contratarlas es aparentemente imprescindible, ya que lo que le faltaba a una discográfica pequeña es tener que pegarse con las tiendas de toda la península. Con esta seguridad extiende sus brazos e intenta abarcar y controlar la mayor parte de artistas posibles, sin importar en un principio el pellizco que puedan llegar a llevarse de la venta de sus copias, pues a diferencia de las discográficas, una distribuidora no pierde dinero por el hecho de que un disco con el que trabaje no se venda, en cualquier caso será dinero que no gana. Y en cierto modo esta táctica empresarial, en el sistema en el que nos movemos, puede ser incluso plausible empresarialmente hablando, el problema es que tanto los artistas como las discográficas están sujetas a un clavo ardiendo y dependen enteramente de que el trabajo de las distribuidoras sea el que ellos esperan, cuando la mayoría de las veces, tanto músico como disquera son engañados por su distribuidora, que ya cuenta con artistas favoritos y que en absoluto sitúa entre sus prioridades a nuevos artistas o a pequeñas discográficas.
Normalmente distribuidoras como El Diablo! juegan con este tipo de ventajas. Tú como discográfica contratas sus servicios y ésta tiene la tarea de hacer llegar a las tiendas, desde su depósito, las x copias que hayas hecho del disco de tu artista, pero normalmente sólo el 25% de la tirada sale del depósito metido en las cajas de otros discos más “importantes” no suponiendo ningún tipo de gasto extraordinario para la distribuidora, e ignorando las fechas establecidas en las que el disco debería encontrarse en la estantería. Esto hace que la mitad de ese 25% sean devoluciones y que el resto de copias se pudra en el depósito de la distribuidora. ¿Creéis que con este servicio conseguiréis recuperar el dinero invertido?
Otra opción es la que da la otra distribuidora: Boa, quien además de distribuidora es a la vez discográfica y, siendo bastante comprensible, se preocupará más de la distribución de sus propios artistas que de los que simplemente sacará un pellizco como distribuidora.
Como último intermediario encontramos la tienda, que suele llevarse el 33% del total de la venta del disco, y cuyo margen de perdidas es relativamente bajo, ya que los discos que no venda puede devolverlos a la distribuidora si lo hace en un plazo inferior a 3 meses. Con estos datos sería interesante diferenciar las pequeñas tiendas (que además de los discos, tienes que estar pendientes de la ropa, los accesorios, los botes de pintura, etc.) y los grandes centros comerciales (donde adquieren mejores precios por comprar al por mayor, lo que significa más beneficios, y donde pueden estar más atentos al plazo de devolución de los discos). Así pues se comprende la diferencia entre los precios de una y de otra, ya que en las pequeñas tiendas especializadas suelen ser bastante elevados.
VISTO TODO EL PANORAMA, ¿EXISTE ALTERNATIVA?
Aunque arriesgada y remota, sí. Si realmente quisieras y el público se preocupara por intentar conseguir la música original más barata podría hablar de saltarnos a los dos últimos intermediarios (distribuidoras y tiendas) e intentar vender nuestros discos a esos 5,20€ más gastos de envío desde nuestra página Web como discográfica. Algo aparentemente inalcanzable, pero que sólo depende del consumidor.
Gustavo Bravo
Esos organismos son los causantes de los altos precios de los discos o de que éstos no se encuentren en las tiendas cuando deberían. Probablemente los dos factores más importantes que afectan a la intención del consumidor a la hora de comprar, pues por una razón u otra, éste puede bajárselo de Internet o comprar otro disco que sí esté en la tienda aunque no fuera el que en un principio tenía pensado comprar.
Para conocer todo este tipo de averiguaciones nos hemos puesto en contacto con L.E. Flaco, gran conocedor tanto de la parte artística como de la discográfica, pues además de tener un nombre archiconocido en el underground madrileño como Mc, también tomó la decisión hará un tiempo de formar una disquera independiente.
Él, como muchos artistas, desean en menor o mayor medida tener el máximo control posible sobre su obra artística, no sólo en la parte musical, sino también en la relacionada con la fotografía y el diseño, así como del master (lo que viene siendo la grabación, la mezcla y la masterización). Algo que aparentemente no parece muy difícil de conseguir siempre y cuando las condiciones sean aceptables para la discográfica, que es quien va a respaldar económicamente el producto artístico, y quien se va a encargar de todos los trámites legales y burocráticos posibilitando que el producto llegue a una distribuidora. Quien ya, en última instancia, hará llegar el producto a las tiendas.
ASÍ LAS COSAS, RECAPITULEMOS:
Un artista tiende por naturaleza a desconfiar de una empresa que en la mayoría de las ocasiones no aprecia del todo su música, y que desde luego no parece tomarse tan en serio como debería un trabajo “tan excepcional” como el que éste ha realizado, para convertirlo en un producto que en teoría va a dar dinero y del que el artista sólo suele recibir el 7%, cuando a la discográfica le ha sido cedido voluntariamente. Y a los ojos del mercado no es más que un títere que convierte sus quejas y acusaciones en sonrisas cuando ve su disco en la estantería de una tienda. Sabe que el verdadero dinero viene de los conciertos y que intentar cambiar esa realidad es darse de cabezazos contra el muro.
Una discográfica (pequeña, pues son las que trabajan con el 95% de los artistas de Hip Hop nacional) suele empezar el por el ideal de impulsar artistas más o menos allegados en el terreno personal y cuya música creen que se merece estar en lo más alto. Eso cambia cuando nos damos cuenta de lo difícil que es realmente sobrevivir en el mercado con una o dos referencias que en absoluto van a sobrepasar las 2000 copias, por muy allegados que sean y por mucho empeño que pongamos en cuidar todos los detalles de nuestros dos magníficos productos. Y más aún cuando llega la factura…
Un disco que en la tienda nos encontramos a 12€ ha sido vendido por la discográfica a unos 5,20€. Y con ese dinero la disquera debe afrontar: Los royalties de su artista (el porcentaje negociado), la fabricación de los discos (sin olvidar que en este tipo de música fabricamos no sólo cd´s sino también vinilos, siempre deficitarios), el pago de Autores/SGAE, el master (grabación, mezcla y masterización), el fotógrafo, el diseñador y finalmente la publicidad y la promoción (número de copias que vas a regalar).
Visto así ya no parece tan sencillo hacerse de oro publicando un disco de Hip Hop, sino más bien todo lo contrario. Entonces, ¿Cómo sobreviven?
Si cada disco que publiquemos como disquera nos va a dar unos 1000 euros de beneficios (si es que da beneficios) ya podemos olvidarnos del prestigio y de la buena música. Tendremos que publicar todo lo que podamos si queremos sobrevivir, y ver si teniendo algo de suerte con alguno de los artistas suena la flauta.
Esta postura, que en ningún momento intentamos valorar o justificar, es cuanto menos comprensible.
PERO ENTONCES, ¿DÓNDE VA A PARAR EL RESTO DEL DINERO QUE HACE QUE UN DISCO DOBLE SU PRECIO?
Pues como todos los productos, cuantos más intermediarios entre el fabricante y el consumidor, más se encarecen. Lo realmente alarmante del tema que nos ocupa es que los dos últimos intermediarios: Distribuidora y tienda (grande o pequeña), hacen que el disco llegue a unos precios desorbitados, haciéndoles a ellos los principales beneficiarios del producto, siendo a la vez lo que menos trabajo realizan y los que menos dinero están arriesgando, sin contar ya el interés que puedan tener en la obra musical. Paradojas de la vida.
Una distribuidora suele llevar esta carrera de “tener todos los productos que pueda” mucho más lejos que las discográficas, pues las distribuidoras en España se pueden contar con los dedos de una mano, y contratarlas es aparentemente imprescindible, ya que lo que le faltaba a una discográfica pequeña es tener que pegarse con las tiendas de toda la península. Con esta seguridad extiende sus brazos e intenta abarcar y controlar la mayor parte de artistas posibles, sin importar en un principio el pellizco que puedan llegar a llevarse de la venta de sus copias, pues a diferencia de las discográficas, una distribuidora no pierde dinero por el hecho de que un disco con el que trabaje no se venda, en cualquier caso será dinero que no gana. Y en cierto modo esta táctica empresarial, en el sistema en el que nos movemos, puede ser incluso plausible empresarialmente hablando, el problema es que tanto los artistas como las discográficas están sujetas a un clavo ardiendo y dependen enteramente de que el trabajo de las distribuidoras sea el que ellos esperan, cuando la mayoría de las veces, tanto músico como disquera son engañados por su distribuidora, que ya cuenta con artistas favoritos y que en absoluto sitúa entre sus prioridades a nuevos artistas o a pequeñas discográficas.
Normalmente distribuidoras como El Diablo! juegan con este tipo de ventajas. Tú como discográfica contratas sus servicios y ésta tiene la tarea de hacer llegar a las tiendas, desde su depósito, las x copias que hayas hecho del disco de tu artista, pero normalmente sólo el 25% de la tirada sale del depósito metido en las cajas de otros discos más “importantes” no suponiendo ningún tipo de gasto extraordinario para la distribuidora, e ignorando las fechas establecidas en las que el disco debería encontrarse en la estantería. Esto hace que la mitad de ese 25% sean devoluciones y que el resto de copias se pudra en el depósito de la distribuidora. ¿Creéis que con este servicio conseguiréis recuperar el dinero invertido?
Otra opción es la que da la otra distribuidora: Boa, quien además de distribuidora es a la vez discográfica y, siendo bastante comprensible, se preocupará más de la distribución de sus propios artistas que de los que simplemente sacará un pellizco como distribuidora.
Como último intermediario encontramos la tienda, que suele llevarse el 33% del total de la venta del disco, y cuyo margen de perdidas es relativamente bajo, ya que los discos que no venda puede devolverlos a la distribuidora si lo hace en un plazo inferior a 3 meses. Con estos datos sería interesante diferenciar las pequeñas tiendas (que además de los discos, tienes que estar pendientes de la ropa, los accesorios, los botes de pintura, etc.) y los grandes centros comerciales (donde adquieren mejores precios por comprar al por mayor, lo que significa más beneficios, y donde pueden estar más atentos al plazo de devolución de los discos). Así pues se comprende la diferencia entre los precios de una y de otra, ya que en las pequeñas tiendas especializadas suelen ser bastante elevados.
VISTO TODO EL PANORAMA, ¿EXISTE ALTERNATIVA?
Aunque arriesgada y remota, sí. Si realmente quisieras y el público se preocupara por intentar conseguir la música original más barata podría hablar de saltarnos a los dos últimos intermediarios (distribuidoras y tiendas) e intentar vender nuestros discos a esos 5,20€ más gastos de envío desde nuestra página Web como discográfica. Algo aparentemente inalcanzable, pero que sólo depende del consumidor.
Gustavo Bravo
Analisis de referencia: Sound Mirrors/ Coldcut/ Ninja Tune

Los ojos como platos. Estos chicos son increíbles. Yo no sé si esto es Hip Hop, o House, o Techno, o si meterlo en ese cajón desastre del Trip Hop… Lo que sí sé es que me trae sin cuidado la etiqueta. Desde Londres nos ha llegado el último disco de estos genios que verá la luz en febrero de 2006. Desde aquí os adelantamos que no dejará a nadie indiferente. Ellos ya aseguran que es el mejor trabajo de su carrera, nosotros desde aquí pensamos que tanto Kayne West como M.I.A. han tenido suerte de que esto salga en 2006… Coldcut, para los que os suenen nuevos, son los fundadores del mítico sello Ninja Tune, donde tras varias experiencias poco reconfortantes con la industria deciden buscarse la vida desde la independencia y así poder dar rienda suelta a su imaginación. Ellos son la cultura del “corta y pega” llevada a la máxima potencia, sumada al buen gusto y a la creatividad como forma de vida. Y es que este antiguo profesor de arte (Jonathon Moore) junto con el programador de ordenadores (Matt Black) conciben un futuro que combina música con tecnología, donde los Dj´s tengan a su disposición todas las fuentes disponibles. En Sound Mirrors han contado con la colaboración de artistas de la talla de Mike ladd, Roots Manuva o John Mattihias (por citar algunos). El resultado final es una exposición de paisajes sonoros que te catapultan directamente hasta donde te deje tu imaginación. Como diría Juan Solo, cada canción es “un mundo para que lo habites”. Crema.
Gustavo Bravo
Entrevista: Solo los solo

“Hacer música… no he soñado con otra cosa en mi vida”
Con estas palabras podríamos resumir las miradas que sostienen cuando te hablan.
Para los que no conozcáis a este dúo os diremos que cuenta con posiblemente el mejor productor estatal: Griffi, carpintero retirado que ya se hacía sus pinitos e la DMC del 94 (que por cierto tiene más cosas que contaros en nuestra sección de producción) y con uno de los emecés más veteranos y respetados de nuestra escena: Juan Sólo... Qué deciros que nos os pueda contar él mismo…
¿Cómo es que no patentaste el rap en español después de haberlo inventado? ¿Cómo crees que has influido en él?
Juan: (Sonríe) Al parecer esa frase está dando qué hablar, porque sale en todas las entrevistas. Claro que no inventé el rap en español, es un vacile, pero hay mucho fondo detrás de eso.
Aquí yo he sido el referente, el centro de influencia. Yo marco la tendencia, yo soy el papi. Desde Payo Malo, hasta Tremendo, todos han salido de mí. Luego cada uno tiene su personalidad y eso se refleja en la música de cada uno, y es ahí donde debe guardarse el respeto. Yo soy el más veterano, el que llevas más tiempo aquí, yo ya rapeaba y ellos se fijaban, es lo normal.
Cómo funciona Sólo los Solo, ¿escribes sobre las instrumentales de Javi, o lo hace cada uno por su cuenta y luego lo ponéis en común?
Juan: En este caso el 98% de lo que he escrito ha sido sobre bases de Griffi, lo que pasa es que luego como ha habido la posibilidad de cambiarlas, o se han cambiado muchas, realmente sirve de poco que lo haya escrito sobre una base suya. Normalmente la mayoría de temas se han quedado como originalmente las escribí sobre la instrumental, pero ha habido otras que no. En esos casos se ha empleado otro tono, se ha adaptado al ritmo o al concepto que se ha elegido por último y se cambia un poco el flow.
Pero en todo este intento de conquistar el mundo, qué ha sido primero: ¿la gallina o el huevo? ¿Han sido letras que han necesitado bases bailables, o al escribir te has adaptado tú a esos ritmos?
Juan: Teníamos claro que la energía que queríamos que tuviera este disco tenía que aumentar. Los ritmos tenían que buscar una reacción, más potencia, más “bpms” o lo que fuera, dependiendo del tema, es decir que ya se ha escrito con ritmos con esa intención.
Griffi: Viendo el resultado final, creo que es más fácil de asimilar que el de quimera.
¿Pero por qué todo este planteamiento previo? ¿Sufríais en los directos?
Juan: No sé, la gente reaccionaba con el Bugasistema o con el Está way, pero sí necesitábamos más contundencia.
Griffi: El tener un estudio te permite perfilar todo lo que quieras un tema hasta que tú creas que está como quieres. Nuestro modo es más familiar, y además suena igual o mejor que en las cabinas en las que hemos estado. Hoy en día la tecnología te permite grabar estando todos en la misma habitación, estando todos callados claro y tal, pero hay sitios donde tienes que hacerlo viendo por cámaras, y tú estás ahí solo… No sé, así es como nos gusta hacerlo.
El cuanto a lo de los directos es que es fundamental, si haces rap y no tienes un buen directo estás acabado, y no consideramos que nuestro directo fuese malo, pero ahora es mejor.
Damos fe de esta mejora viendo la gira que están planteando estos jefazos por toda la península. Hemos tenido la oportunidad de poder hablar con ellos en su propio estudio-chalet y cuando visitaron la capital unos meses después. Hablando de esto y aquello y sobre todo de los directos tan característicos que nos ofrece Del Palo, y de cómo no terminan de cuajar en la escena, comentamos las dificultades con las que cuenta otro artista por el sentimos un especial cariño: Tremendo, que no es sólo un nombre, ha visitado en al menos dos ocasiones Madrid presentando su Vidalogía, para encontrarse con lo que imagino que llevan sintiendo los Solo en los escenarios desde su primer álbum. Una música muy madura que no cuenta ni de lejos con el éxito que empieza a adquirir el rap de instituto en el que varios grupos se están especializando. Con todo esto Juan y Javi lo tienen claro: “No pueden hacerte cambiar la vida cuatro niñatos”. Respondiendo a los muchos pitidos que reciben por parte de ese colectivo en los directos que sostienen esa bandera de: “Sois un coñazo”. A todos vosotros, estáis a tiempo de ver la gira de los que ya os aseguramos que será el mejor disco de este seco 2005.

¿Todo el Mundo lo sabe?
Nadie es profeta en su tierra, pero la relación platónica que comparte este dúo con la industria española es más grande que la del coyote con el correcaminos. Y es que de nada sirve gritar ante el espejo que todo el mundo lo sabe por las mañanas si al parecer el mercado es sordo de nacimiento…
¿Creéis realmente que todo el mundo lo sabe?
Griffi: No, no, es un poco también ironía. Con este disco queremos llegar a todo el mundo y esa es la intención principal del disco. Vamos a intentar que todo el mundo lo sepa, y eso es lo que nos toca ahora.
Se les ha señalado de buenos empresarios a la hora de hacer las colaboraciones. Sobre todo en el caso de los hermanos de alcántara 7. Pero ellos aseguran que poco tiene que ver eso con el planteamiento previo que tenían en este trabajo.
Griffi: En los otros dos discos todo el material estaba más premeditado, las ideas de los temas estaban más pensadas. En este caso el único planteamiento era tener algo fresco.
No es por las colaboraciones, el contenido del disco es directo y te toca pronto.
Al fin y al cabo no es su culpa si tienen buenos amigos y éstos a su vez cuentan con mucho talento. Según Juan, gente que le gusta, que les gusta.
¿Le ha faltado la figurilla extranjera?
Juan: No la hemos buscado, tampoco es nada nuevo. Si te sale algo me parece bien, como algo natural, pero ponerte a pagar… No va con nosotros.
Los Solo y las Drogas
Desde vuestros inicios siempre han estado presentes en vuestras letras, y hay quien dice que en vuestros directos…
¿Cómo condicionan las drogas vuestra vida y vuestra música?
Juan: Yo no me drogo mucho, yo simplemente hablo de lo que veo.
¿La utilizáis para hacer música? (mirando a Griffi)
Griffi: Algunas sí, otra no. Por ejemplo yo me puedo fumar un porro, pero no me meto pirulas para eso, cada droga tiene su historia. Pero tampoco las tomo por eso, yo soy hiperactivo y a lo mejor me tomo un porro y me quedo guay, pero nunca con la intención de hacer música de ese modo.
Juan: Estando colocado no se puede trabajar, se te puede ocurrir algo ingenioso, pero no suele ser lo normal, porque en ese estado no tienes ganas de currar.
Esta es para ti Javi, ya que no se te oye mucho en el disco…
¿Qué te parecen las letras de tu compi, estás de acuerdo con todo lo que dice?
Griffi: Hay muchas cosas que dice Juan con las que no estoy de acuerdo, pero es su punto de vista, y en Sólo los solo las palabras las pone él, muchas veces comentamos el tema de las letras, de si me mola o no me mola, pero yo en sus movidas personales no entro, él tiene su opinión sobre las cosas, y yo sobre mi manera de hacer música, él no me puede decir: Hazlo más así, porque ya sabe cual es mi manera, y yo por mi parte también sé cual es la suya.
Aquí están bien diferenciadas una cosa de la otra, y yo no interfiero en su movida ni él en la mía. Lo único que si yo le hago un ritmo que no le mola pues no trabaja con él y ya está, a mí todas sus letras me molan, porque plantea las cosas desde una manera especial, todo tiene su gracia y un sentir de algo bien hecho. Nunca le diré, qué mal suena eso, a mí me parece bien todo lo que hace.
¿Qué es lo peor que tiene todo esto? ¿Qué letra le pondrías tú a VPRRPV?
Trabajo en lo que me gusta, y eso significa que la parte más importante de tu tiempo la tienes solucionada, te da satisfacciones que no te dan muchas otras cosas. El rollo que me produce hacer música y luego enseñárselo a mi gente, que eso se grabe, que vaya a las tiendas, que la gente las escuche, que se la pueda bajar de Internet, eso para mí es muy grande, no he soñado con otra cosa en mi vida.
Luego tienes a lo mejor una temporadilla que no tienes mucha pasta, o que la inspiración no está contigo y te deprimes, pero hay cosas peores en la vida.
Breves
¿Qué opinión os merece el mainstream y el debate eterno de la distorsión del Hip Hop por dinero?
Si hay algo que se desvirtúa son los grupos, en ningún caso el Hip Hop. En EE. UU hay muchas ramas, pero sigue saliendo el mejor Rap de allí.
¿Os veis tan influenciados por los yanquis como se os encasilla?
Me parece que hay discos de rap español donde se ve mucho más clara la influencia americana de un grupo en concreto, nosotros le damos nuestro rollo personal. No hay más grupos que suenen así.
¿Vivís de vuestra música?
Sí, desde hace 8 años.
¿Qué ha pasado con Quimera?
Ha pasado a ser de nuestra propiedad. Vamos a reeditarlo, con algún reclamo, algún remix o lo que sea. Pero lo importante es que es nuestro y podemos hacer lo que queramos con él.
¿Quién es Chacho Brodas? (a pesar de que me da la nariz que no lo tengo muy lejos)
Chacho Brodas es música que sale. Una japonesa y tres maromos.
¿Cómo van todos esos futuros proyectos?
Pues mira, el de Tremendo está terminado, solo le falta la portada y la distribuidora, que ya no seguiremos con Satelite K.
El de Griffi serán finalmente 20 cortes instrumentales pata negra, pero sin ningún pesado encima, y está casi terminado.
A Quiroga le queda aún.
Es inútil ocultar la devoción que sentimos desde este humilde rincón por esta pareja de genios. Para nosotros ha sido posiblemente una de las entrevistas más importantes de nuestra vida. Nuestro propósito era mostraros la cara que no hemos encontrado en ningún medio, intentando a su vez que estas líneas reflejen de algún modo lo que hemos disfrutado con ellos, para que quizá pudierais disfrutar vosotros también. Esperemos haberlo conseguido.
Gustavo Bravo
Bienvenidos
Esto es algo así como sentar la cabeza mientras sigues andando. Han sido ya muchos años, y me gustaría pensar que puedo seguir caminando así, sin tener que pararme a descansar, sólo porque no me gustaba lo que estaba viendo. Lo más maravilloso de este mundo son todos los caminos que tiene, y lo ancha que puede ser tu espalda para mostrarsela a todo el que te plazca.
El optimismo puede ser el cristal del vaso de zumo de naranja o puede ser el corte de mangas que le hagas al gigante que monopoliza todo aquello que te rodea.
Hablar de música no es hablar de política, pero hoy en día tener una opinión sobre algo parece enteramente estar asociada a alguna corriente, quizá porque el olor de la política dura más que el de las sardinas en las cortinas de la cocina, y porque la política está en todas partes.
Sea como sea, esto podría definirse como las últimas gotas de sudor en la frente de alguien que no está dispuesto a rendirse porque las cosas han ido de otra manera a la esperada. Podemos pensar que es la ultima esquina que no lee nadie de un mar de desinformación, o que es una nueva columna en el diario más prestigioso de hoy en día que es la libre circulación de opiniones sinceras y constrastadas.
Agua pixelada es lo que hay al final de este desierto de información corporativista en el que grandes compañías discográficas acaparan los medios, los grupos, los festivales y las referencias. Asociados con publicaciones que no son otra cosa que sus catálogos mejor disfrazados.
Agua Pixelada es como el oasis de esperanza que me queda para seguir escribiendo por amor a la música, sin perder la cordura y el cabello en el intento. Es mucho más que el "mejor solo que mal acompañado", porque a diferencia de otros oasis, el Agua Pixelada no desaparece cuando te acercas... ¿Por qué? Porque es mucho más real que el desierto que habéis creado, y del que me he jurado a mí mismo no volver a formar parte nunca más.
Sean ustedes bienvenidos.
Gustavo Bravo
P.D. Para cualquier pregunta les dejo mi dirección: gustbravo@gmail.com
El optimismo puede ser el cristal del vaso de zumo de naranja o puede ser el corte de mangas que le hagas al gigante que monopoliza todo aquello que te rodea.
Hablar de música no es hablar de política, pero hoy en día tener una opinión sobre algo parece enteramente estar asociada a alguna corriente, quizá porque el olor de la política dura más que el de las sardinas en las cortinas de la cocina, y porque la política está en todas partes.
Sea como sea, esto podría definirse como las últimas gotas de sudor en la frente de alguien que no está dispuesto a rendirse porque las cosas han ido de otra manera a la esperada. Podemos pensar que es la ultima esquina que no lee nadie de un mar de desinformación, o que es una nueva columna en el diario más prestigioso de hoy en día que es la libre circulación de opiniones sinceras y constrastadas.
Agua pixelada es lo que hay al final de este desierto de información corporativista en el que grandes compañías discográficas acaparan los medios, los grupos, los festivales y las referencias. Asociados con publicaciones que no son otra cosa que sus catálogos mejor disfrazados.
Agua Pixelada es como el oasis de esperanza que me queda para seguir escribiendo por amor a la música, sin perder la cordura y el cabello en el intento. Es mucho más que el "mejor solo que mal acompañado", porque a diferencia de otros oasis, el Agua Pixelada no desaparece cuando te acercas... ¿Por qué? Porque es mucho más real que el desierto que habéis creado, y del que me he jurado a mí mismo no volver a formar parte nunca más.
Sean ustedes bienvenidos.
Gustavo Bravo
P.D. Para cualquier pregunta les dejo mi dirección: gustbravo@gmail.com